¿Cuál Es El Trámite De La Visa K1, para Pedir su Pareja que está Fuera del País?
Abogado Martin Quiroz, Esq • June 21, 2022

Tanto la Visa K1 de prometido, como la petición I130 son la puerta para las parejas heterosexuales, como bisexuales que abre los Estados Unidos, a fin de instituir un proyecto de vida en pareja en el territorio estadounidense, ello a su vez refiere un cúmulo de requisitos sin los cuales, no puede obtenerse alguna de las dos visas antes descritas.


La solicitud de la visa de prometido K1 comienza con el lleno del formulario, el cual se debe enviar por correr al Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (U.S. Citizenship and Immigration Services, USCIS)

Y es que entre los requisitos que deben llenarse a fin de hacer la solicitud de visa para prometido K1, es que el solicitante debe ser ciudadano norteamericano, e indefectiblemente la pareja del prometido o peticionario, se debe encontrar por fuera del territorio nacional estadounidense. 


Ahora bien, uno de los factores sobresalientes de la petición conyugal I130 es que refiere la posibilidad de contraer matrimonio fuera de los estados unidos, donde posteriormente el ciudadano estadounidense puede hacer la solicitud formal ante el USCIS, por sus siglas en inglés, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos, de una tarjeta de residencia (“petición I130”) para el/la esposo/a que vive en el extranjero, dicha visa también se conoce como “proceso IR1 / CR1”). Cabe resaltar que, la tarjeta de residencia por matrimonio (petición I130), está indicada para los cónyuges de los ciudadanos estadounidenses y de residentes permanentes (portadores de tarjeta de residencia). 



Lo anterior expone que los contrayentes pueden tomar cualquiera de las dos opciones a bien tengan, dado que pueden perfilar sus necesidades en el marco de lo antes indicado, y en el factor referencial del tiempo puesto que ambas visas tienen un plazo distinto y por consiguiente costos diferentes, a continuación, enlistaremos a grandes rasgos el procedimiento que debe agotarse a fin de obtener una de las dos visas:



Trámite para visa de prometido Visa K1



Tiene un plazo estimado de 13 meses lo cual está sujeto a variables. 


  1. La solicitud de la visa de prometido Visa K1 comienza con el lleno del formulario, el cual se debe enviar por correr al Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (U.S. Citizenship and Immigration Services, USCIS) junto con el pago solicitado por la admisión de lo solicitado 
  2. Posterior a ello con la admisión de la petición de la visa de prometido Visa K1, el Centro Nacional de Visas (National Visa Center, NVC) asigna un número de radicado y hace llegar a la embajada o consulado más cercana al domicilio del prometido extranjero, la notificación de la solicitud 
  3. El prometido extranjero debe llenar y complementar un formulario electrónico de solicitud para la visa, el cual debe cumplir con las instrucciones consulares, aunado a ello debe realizar el pago de la cuota gubernamental, cuyo monto le será indicado al momento de realizar el trámite en la plataforma
  4. Posterior a ello el prometido extranjero puede ser solicitado por la embajada o consulado estadounidense a fin de ser entrevistado, y aunado a ello se abre el momento procesal para adjuntar algún documento por la embajada solicitado al prometido extranjero 
  5. Una vez esta entrevista se encuentra rendida y sin obstáculos que definan otro aspecto, el pasaporte del prometido extranjero será sellado, lo cual indica que, dentro de los 6 meses siguientes al sello del pasaporte, el prometido extranjero deberá viajar a los Estados Unidos   


Es de aclarar que, en lo hasta aquí indicado en un espectro típico del proceso de solicitud de la visa de prometido K 1 toma alrededor de 7 meses, pero como es de conocimiento popular aspectos tales como la pandemia por el COVID 19 han retrasado los proceso en solicitud de visas en general, por lo que podría tardar un poco más de lo aquí indicado. 


A continuación, se abre una segunda etapa procesal, y partiendo del posible escenario en que el prometido extranjero se encuentra ya en territorio nacional estadounidense: 


  1. La pareja se encuentra entonces bajo la legalidad de contraer nupcias, lo cual debe realizarse entre los 90 días posteriores a la llegada del cónyuge extranjero a estados unidos, una vez acreditado el matrimonio ante al Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (U.S. Citizenship and Immigration Services, USCIS) se debe solicitar la tarjeta de residencia, conjunto a ello se deberán realizar los pagos gubernamentales solicitados 
  2. Si el cónyuge extranjero requiere permiso para trabajar o salir del territorio estadounidense en el intertanto del trámite de la tarjeta de residencia, podrá solicitar un permiso de trabajo (“employment authorization document”) y/o un permiso de viaje (“advance parole”) 


Esta segunda parte del trámite tarda alrededor de 6 meses, por lo que podría decirse que en términos generales el tiempo estipulado es de 13 meses como ya se expreso 


Los diferentes tipos de Visa y Migración a los Estados Unidos

Trámite para visa conyugal, petición I130


Tiene un plazo estimado de 10 – 13 meses lo cual está sujeto a variables. 


Esta es la opción ideal para los prometidos que desean contraer nupcias fuera de los Estados Unidos, y el trámite para obtener una tarjeta de residencia por matrimonio (petición I-130), para el cónyuge del ciudadano estadounidense o del residente permanente (portadores de tarjeta de residencia) es: 


  1. Una vez se encuentren casados, el cónyuge estadounidense deberá enviar la solicitud de relación por matrimonio, conjunto con ello deberá aportar el certificado de matrimonio el cual deberá contener los nombres de ambos cónyuges, el lugar donde se llevó a cabo el matrimonio, y la fecha de este, más el lleno de los requisitos que le sean solicitados ante la USCIS, y conjuntamente el pago de la cuota gubernamental
  2. Una vez aprobada la petición, el Centro Nacional de Visas (National Visa Center, NVC), el cual es administrado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos, asigna un número de radicado y hace llegar a la embajada o consulado más cercana al domicilio del cónyuge extranjero la notificación de la solicitud 
  3. El cónyuge extranjero debe presenta la solicitud de tarjeta de residencia al Centro Nacional de Visas, incluyendo un formulario electrónico (DS-260) y el pago de la cuota gubernamental 
  4. Posterior a ello el cónyuge extranjero puede ser solicitado por la embajada o consulado estadounidense a fin de ser entrevistado, y aunado a ello se abre el momento procesal para adjuntar algún documento por la embajada solicitado 
  5. En caso ser aprobado, el cónyuge que vive en el extranjero recibe el sello de visa en el pasaporte que permite el ingreso a los Estados Unidos, en ese momento se deberá realizar el pago de lo requerido electrónicamente por la embajada al USCIS, idealmente después de obtener la visa, pero antes del viaje a los Estados Unidos 
  6. El cónyuge domiciliado en el extranjero se convierte en residente permanente al momento de ingresar en los Estados Unidos. Generalmente, dos o tres semanas después del ingreso al país, la tarjeta de residencia se recibe por correo 



Una vez se encuentren casados, el cónyuge estadounidense deberá enviar la solicitud de relación por matrimonio